Nº1 - ASPÁRRENA
Enero-Febrero 2005
Sección: 1. Datos generales
Autor: Jesús Mari Gómez de Segura
Traductor: Abetto Oribe
SITUACIÓN
Álava está configurada por una sucesión de pequeñas poblaciones distribuidas a lo largo de su geografía. Sin contar a Vitoria, capital del territorio y núcleo de mayor concentración humana, Asparrena es el octavo municipio de la provincia, y el segundo en importancia de la llanada oriental, después de Salvatierra.

El municipio de Asparrena esta situado al este de la provincia de Álava, en el paso natural a la Burunda Navarra que forman las sierras de Altzania a la izquierda y Entzia por la derecha.
Formado en la actualidad por los pueblos de Albeniz, Ametzaga de Asparrena, Andoin, Araia, Arriola, Egino, Gordoa, Ibarguren, Ilarduia y Urabain, tiene una extensión de 66,012 Km2 y 1.581 habitantes (1 de enero de 2.004), siendo la capital de Municipio el pueblo de Araia con 1.193 habitantes.
GEOLOGIA
Tenemos que estudiar Asparrena en el conjunto general de la Provincia Alavesa, donde la característica más importante es la de encontrarse entre las cordilleras Cantábrica y Pirenaica y la Depresión Ibérica. No aparecen rocas del grupo arcaico ni de ninguno de los sistemas del Paleozoico Primario. Faltan también representación de los sistemas Triásico, Liásico y Jurásico, siendo el sistema Cretácico el que ocupa la mayor extensión de la provincia.
Casi toda la mitad norte se halla constituida por rocas cretáceas, cubiertas con aluviones cuaternarios en la Llanada Alavesa y la Vega de Orduña e interrumpidos por pequeños asomos eruptivos, cuyo afloramiento más importante se encuentra en las proximidades de Salinas de Añana. Al sur de esta formación cretácea existe una mancha terciaria que contiene a la Rioja Alavesa y en la que están representados los sistemas Eoceno, Oligoceno y Mioceno.

Concretándonos en la zona de Asparrena, podemos encontrar tres tipos de terreno, uno llano en el medio, y dos escarpes montañosos al norte y al sur. Al norte, dentro de la sierra de Urkilla-Altzania, se encuentran los montes de Malkorra, en la zona de Arriola (1.245 m), Aratz (1.442 m), Allarte (1.231 m) Umandia (1.221 m) Albeniz (1.001 m), Olano (1.083 m) e Hirumugarrieta (1.116m) dentro de las más importantes. En medio de estos montes, han quedado pequeñas cuencas como la Hoya de La Lece, donde podemos encontrar una cueva, bien conocida por los espeleólogos, y que atraviesa el macizo montañoso de parte a parte. Por la parte sur en la sierra de Entzia-Urbasa podemos destacar las cumbres de Ataun (1.154 m), Legumbe (1.113 m), encontrándonos también con cuevas de relativa importancia como son las de Legaire.
En un estudio somero de la zona podemos notar una composición rocosa predominantemente caliza, contando también con abundante piedra de arena que de antiguo dio lugar a canteras para el aprovechamiento de la misma. Se hacían pequeñas catas a lo largo de la piedra en las que se metían cuñas de madera. Estas, una vez mojadas se dilataban rajando la piedra en perfectas moles de piedra listas para ser labradas.
Excelente tierra de cultivo, produce toda clase de cereales, patatas y productos de huerta.
HIDROGRAFÍA
Prácticamente toda la provincia de Álava pertenece a la cuenca mediterránea, excepto una pequeña parte situada al norte. La división de estas aguas pasa por las cumbres de las Peñas de Araia.

En Araia existen multitud de pequeñas fuentes o manantiales de agua, que en algunos casos son aguas de las llamadas medicinales por las gentes del lugar. Dentro de estas últimas podemos citar la Fuente Blanca, de un endiablado olor pero de cuyas aguas dicen ser muy buenas para el hígado y el riñón. Tenemos también la Fuente de metal, con alta concentración de hierro. Del resto de manantiales citar los de Iturriotz, Los rojos, Kukuma y el Nacedero, este último principal fuente de agua de Araia y nacimiento del río del mismo nombre que discurre por el pueblo a lo largo de su eje norte-sur, con aguas limpias y cristalinas de gran riqueza piscícola y truchas de excelente calidad, que a lo largo de la historia ha sido el eje motor de la industria de Araia, con la creación de molinos harineros, ferrerías, y dos centrales eléctricas, de pequeño tamaño, pero que surtían de luz al pueblo hasta que los avances del la época moderna las hicieron desaparecer. Una de ellas estaba situada dentro de la misma fábrica de Fundición Ajuria y Urigoitia, y la otra en el barrio de Intuxi, dentro del pueblo, aprovechando un salto de agua de unos 150 metros y que era la de mayor potencial. Esta última ha sido rehabilitada y puesta en funcionamiento, con una central de 1.000 Kv., y creando en su entorno un museo de energías renovables y un parque medioambiental.
Las aportaciones de agua, tanto del río Araia como del río San Martín o Eginaor y de los numerosos riachuelos y manantiales que existen, son consecuencia de las filtraciones de aguas en el macizo superior, Sierra de Altzania, campas de Urbasa... No obstante, entre estos dos ríos existe una diferencia importante en cuanto a la temperatura de sus aguas (sin olvidarnos del caudal), mientras que las del río Araia son frías y por tanto ricas en truchas como hemos dicho, las del río Eginaor son más templadas, posiblemente debido a su menor caudal, y en ellas abundaba el cangrejo autóctono, hasta su desaparición por la enfermedad que hace unos años afectó a todos los ríos. Actualmente existen síntomas de recuperación de esta especie, cuestión en la que deberemos colaborar todos.
Sección: 1. Datos generales
Autor: Jesús Mari Gómez de Segura
Traductor: Abetto Oribe
SITUACIÓN
Álava está configurada por una sucesión de pequeñas poblaciones distribuidas a lo largo de su geografía. Sin contar a Vitoria, capital del territorio y núcleo de mayor concentración humana, Asparrena es el octavo municipio de la provincia, y el segundo en importancia de la llanada oriental, después de Salvatierra.

El municipio de Asparrena esta situado al este de la provincia de Álava, en el paso natural a la Burunda Navarra que forman las sierras de Altzania a la izquierda y Entzia por la derecha.
Formado en la actualidad por los pueblos de Albeniz, Ametzaga de Asparrena, Andoin, Araia, Arriola, Egino, Gordoa, Ibarguren, Ilarduia y Urabain, tiene una extensión de 66,012 Km2 y 1.581 habitantes (1 de enero de 2.004), siendo la capital de Municipio el pueblo de Araia con 1.193 habitantes.
GEOLOGIA
Tenemos que estudiar Asparrena en el conjunto general de la Provincia Alavesa, donde la característica más importante es la de encontrarse entre las cordilleras Cantábrica y Pirenaica y la Depresión Ibérica. No aparecen rocas del grupo arcaico ni de ninguno de los sistemas del Paleozoico Primario. Faltan también representación de los sistemas Triásico, Liásico y Jurásico, siendo el sistema Cretácico el que ocupa la mayor extensión de la provincia.
Casi toda la mitad norte se halla constituida por rocas cretáceas, cubiertas con aluviones cuaternarios en la Llanada Alavesa y la Vega de Orduña e interrumpidos por pequeños asomos eruptivos, cuyo afloramiento más importante se encuentra en las proximidades de Salinas de Añana. Al sur de esta formación cretácea existe una mancha terciaria que contiene a la Rioja Alavesa y en la que están representados los sistemas Eoceno, Oligoceno y Mioceno.

Concretándonos en la zona de Asparrena, podemos encontrar tres tipos de terreno, uno llano en el medio, y dos escarpes montañosos al norte y al sur. Al norte, dentro de la sierra de Urkilla-Altzania, se encuentran los montes de Malkorra, en la zona de Arriola (1.245 m), Aratz (1.442 m), Allarte (1.231 m) Umandia (1.221 m) Albeniz (1.001 m), Olano (1.083 m) e Hirumugarrieta (1.116m) dentro de las más importantes. En medio de estos montes, han quedado pequeñas cuencas como la Hoya de La Lece, donde podemos encontrar una cueva, bien conocida por los espeleólogos, y que atraviesa el macizo montañoso de parte a parte. Por la parte sur en la sierra de Entzia-Urbasa podemos destacar las cumbres de Ataun (1.154 m), Legumbe (1.113 m), encontrándonos también con cuevas de relativa importancia como son las de Legaire.
En un estudio somero de la zona podemos notar una composición rocosa predominantemente caliza, contando también con abundante piedra de arena que de antiguo dio lugar a canteras para el aprovechamiento de la misma. Se hacían pequeñas catas a lo largo de la piedra en las que se metían cuñas de madera. Estas, una vez mojadas se dilataban rajando la piedra en perfectas moles de piedra listas para ser labradas.
Excelente tierra de cultivo, produce toda clase de cereales, patatas y productos de huerta.
HIDROGRAFÍA
Prácticamente toda la provincia de Álava pertenece a la cuenca mediterránea, excepto una pequeña parte situada al norte. La división de estas aguas pasa por las cumbres de las Peñas de Araia.

En Araia existen multitud de pequeñas fuentes o manantiales de agua, que en algunos casos son aguas de las llamadas medicinales por las gentes del lugar. Dentro de estas últimas podemos citar la Fuente Blanca, de un endiablado olor pero de cuyas aguas dicen ser muy buenas para el hígado y el riñón. Tenemos también la Fuente de metal, con alta concentración de hierro. Del resto de manantiales citar los de Iturriotz, Los rojos, Kukuma y el Nacedero, este último principal fuente de agua de Araia y nacimiento del río del mismo nombre que discurre por el pueblo a lo largo de su eje norte-sur, con aguas limpias y cristalinas de gran riqueza piscícola y truchas de excelente calidad, que a lo largo de la historia ha sido el eje motor de la industria de Araia, con la creación de molinos harineros, ferrerías, y dos centrales eléctricas, de pequeño tamaño, pero que surtían de luz al pueblo hasta que los avances del la época moderna las hicieron desaparecer. Una de ellas estaba situada dentro de la misma fábrica de Fundición Ajuria y Urigoitia, y la otra en el barrio de Intuxi, dentro del pueblo, aprovechando un salto de agua de unos 150 metros y que era la de mayor potencial. Esta última ha sido rehabilitada y puesta en funcionamiento, con una central de 1.000 Kv., y creando en su entorno un museo de energías renovables y un parque medioambiental.
Las aportaciones de agua, tanto del río Araia como del río San Martín o Eginaor y de los numerosos riachuelos y manantiales que existen, son consecuencia de las filtraciones de aguas en el macizo superior, Sierra de Altzania, campas de Urbasa... No obstante, entre estos dos ríos existe una diferencia importante en cuanto a la temperatura de sus aguas (sin olvidarnos del caudal), mientras que las del río Araia son frías y por tanto ricas en truchas como hemos dicho, las del río Eginaor son más templadas, posiblemente debido a su menor caudal, y en ellas abundaba el cangrejo autóctono, hasta su desaparición por la enfermedad que hace unos años afectó a todos los ríos. Actualmente existen síntomas de recuperación de esta especie, cuestión en la que deberemos colaborar todos.
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home